En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Secretaría de Género de la Federación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (FEDEPRUS) y la Coordinación del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente organizaron un conversatorio para analizar los desafíos en la implementación de la Ley Karin en el ámbito de la salud.
La actividad, que tuvo lugar el pasado lunes 20 de marzo en el Hospital Sótero del Río, contó con la participación de la diputada Ana María Gazmuri, junto a la abogada y asesora legislativa Consuelo Ramírez y la presidenta de la Asociación de Profesionales Universitarios de la Salud (APRUS) del Hospital Sótero del Río, Roxana Guajardo.
Durante el conversatorio, las panelistas abordaron los alcances de la Ley Karin desde distintas perspectivas: política, jurídica y funcionaria. La diputada Gazmuri destacó el origen de la legislación y recordó el caso de Karin, cuya trágica historia impulsó la creación de esta normativa que busca prevenir y sancionar el acoso laboral y sexual en los espacios de trabajo. En su intervención, enfatizó la importancia de que esta ley se implemente de manera efectiva en todos los sectores, en particular en el ámbito de la salud, donde se han evidenciado múltiples vulneraciones a los derechos de las y los trabajadores.
Por su parte, la abogada Consuelo Ramírez profundizó en el marco legal y técnico de la ley, explicando sus principales disposiciones y el rol que deben cumplir las instituciones para garantizar su correcta aplicación. Ramírez subrayó la necesidad de fortalecer los mecanismos de denuncia y protección, para evitar la revictimización de quienes sufren acoso en sus lugares de trabajo.
En tanto, Roxana Guajardo expuso la realidad del Hospital Sótero del Río en materia de acoso laboral y sexual, presentando cifras sobre la situación actual en el recinto asistencial. De acuerdo con los datos recopilados a través de una encuesta interna, se han registrado situaciones de acoso, evidenciando la urgencia de avanzar en medidas de resguardo y reparación para las víctimas. En su intervención, Guajardo también señaló deficiencias en el manejo de estos casos por parte de las mutuales, criticando la falta de atención oportuna y la burocracia que enfrentan las trabajadoras y trabajadores al momento de buscar apoyo y reparación.
El conversatorio permitió generar un espacio de reflexión y debate en torno a la aplicación de la Ley Karin en el sector salud, reafirmando la necesidad de fortalecer las políticas institucionales para erradicar el acoso en los espacios de trabajo. Las y los participantes coincidieron en la importancia de seguir impulsando acciones concretas que garanticen ambientes laborales seguros y libres de violencia, promoviendo un cambio cultural en las instituciones de salud y en el país en su conjunto.

