Por: Magaly Medina González Secretaria General FEDEPRUS Metropolitana

Hoy en el Ministerio de Salud y con la presencia del consejo Directivo Nacional completo estuvimos en reunión con la Ministra de la cartera, Begoña Yarza, quien nos recibe dándonos la bienvenida a nuestra casa, así lo señala ella. Además, hace un gran reconocimiento al esfuerzo realizado por todos las y los trabajadores durante la pandemia.

En la ocasión, la Presidenta de nuestra Confederación presenta minuta donde se evidencias los temas que necesitamos resolver a corto y mediano y largo plazo, donde explica que nuestra orgánica interna es un gran soporte para el trabajo de nuestro gremio a nivel nacional a partir de las federaciones, y lo relevante que resulta como canal de comunicación directa de las demandas de los socios y socias, para levantarlas hacia las autoridades en sus distintos niveles.  Al respecto se solicita que Relaciones Laborales del ministerio considere esta fórmula para poder trabajar más directamente en los servicios y establecimientos locales.

Las temáticas planteadas son los temas que afectan a las y los trabajadores, por mencionar algunas está el financiamiento del Sistema de Salud (cerrar brechas y mejorar la atención de salud) mejoramiento de las condiciones laborales (cuidados infantiles, salud mental y seguridad del personal), la reactivación de las mesas de trabajo, por ejemplo, de cuidado infantil y de las graves situaciones de salud mental. Como organización hemos levantamos el descanso reparatorio, y se agradece a la Ministra las gestiones para dar urgencia y revertir el dictamen de contraloría, ya que este beneficio siempre se pensó, sea para todos y todas.

Como región hemos solicitado al Minsal claridad en las instrucciones sobre procesos administrativos como los concursos que impidan la desigualdad al momento de obtener los beneficios para todos y todas. Sobre los cuidados infantil, hemos propuesto cubrir no solo el derecho a la sala cuna, sino el derecho a proteger todo el ciclo; desde sala cuna, jardín infantil y club escolar con el financiamiento adecuado. Hemos señalado la importancia de tener y mantener una infraestructura adecuada para el funcionamiento de los establecimientos de salud, rechazamos el sistema de concesiones como herramienta para la construcción de infraestructura sanitaria, en esta materia solicitamos el estado del arte de los establecimientos en licitación y próximo a licitar y en diseño de nuestra región, y dar celeridad al funcionamiento en condiciones adecuadas del Hospital San Borja, siniestrado hace ya un año y algo.

También propusimos generar una mesa de trabajo multidisciplinaria para buscar soluciones integrales para la seguridad de nuestros compañeros/as en los establecimientos donde se desempeñan y la generación de una asignación de riesgo para el personal, similar a la de Atención Primaria de Salud.

Cabe destacar que la primera autoridad de salud plantea respecto de los nombramientos de las nuevas autoridades establecer nuevas competencias, es decir, incluir en los requisitos las competencias transformadoras para la alta Dirección Pública. Nos adelanta también, que se realizará piloto con a lo menos unos 6 Servicios del país con esta metodología, también se creará la Unidad de Derechos Humanos con una perspectiva feminista y que todas las unidades del Ministerio la tengas. También nos invita a participar en la construcción de estas transformaciones del sistema de salud de manera activa como representante de las y los trabajadores y que nadie quede afuera. Seremos actores participantes y activos en las transformaciones que requiere el país y el sistema de salud.